Santiago: Cardenal Chomali pide “pensar en grande” frente a los desafíos del país
En la Catedral Metropolitana, el Arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomali, presidió el Tedeum destacando que en tiempos de incertidumbre el alma de Chile se sostiene sobre pilares esenciales: la familia, la fe, la democracia y la solidaridad. También destacó la importancia de la educación como fundamento para el futuro del país. Advirtió sobre “la ignorancia” como causa de males sociales y advirtió que “no es tiempo de divisiones estériles” sino de unidad en lo esencial; además propuso tres desafíos: un proyecto común contra la pobreza, una ética pública renovada y la promoción del sentido comunitario
El Cardenal también se refirió a los proyectos legislativos que van contra la vida: “Chile es un país laico, lo sabemos, pero ello no significa que los creyentes tengamos que guardar silencio cuando vemos amenazados los fundamentos de la democracia y del Estado de derecho, sobre todo cuando se pretende aprobar leyes claramente injustas como el aborto y la eutanasia, porque atentan contra quienes el Estado debiese cuidar y proteger celosamente, los más débiles”. En su mensaje, además, valoró la piedad popular como espacio de cohesión social y la defensa de la democracia frente a corrientes que buscan minimizarla.
Concepción: Llamado a fortalecer la unidad y la cohesión social realiza el Arzobispo Pérez de Arce
El Arzobispo de Concepción, Mons. Sergio Pérez de Arce, subrayó la urgencia de trabajar por un Chile más unido, justo y solidario, destacando que la diversidad es una riqueza cuando se vive con fraternidad. Invitó a no dejarse llevar por la indiferencia ni el individualismo, afirmando que el país requiere recuperar la confianza en las instituciones y en los vínculos sociales que dan estabilidad y esperanza a la nación.
En su homilía el pastor expresó que el país necesita fortalecer la cohesión social, superar la polarización y trabajar unidos por el bien común. “Como es natural, Chile es una sociedad diversa y plural, y eso nos enriquece, porque el ideal no es la uniformidad (…) Pues un país no es la mera yuxtaposición de identidades parciales, no es la simple coexistencia indiferente de sus habitantes en un mismo territorio, sino que es un proyecto compartido, una realidad que nos aglutina y nos integra”.
Puerto Montt: Mons. Ramos relava la memoria y un proyecto de futuro para la patria
En la arquidiócesis de Puerto Montt, Mons. Fernando Ramos Pérez recordó que el amor a la patria se construye tanto desde la memoria como desde la proyección hacia el futuro: “¿Cómo no dar gracias por los logros que hemos tenido como nación, aumentando la esperanza de vida, proveyendo de salud y educación a las nuevas generaciones y haciendo de Chile una nación de esperanza, a la que personas de otras latitudes han venido a radicarse y a cumplir sus sueños?”, expresó el pastor, agregando que también nos toca vivir tiempos inciertos y convulsionados, por lo que en tiempo electoral “El país anhela propuestas y no conflictos estériles”.
El arzobispo invitó a la hora de “buscar fuentes de inspiración que ayuden a quienes desean enfrentar creativamente los desafíos del tiempo presente, la historia proporciona innumerables ejemplos inspiradores” añadiendo que mucho es lo que podemos construir todavía en nuestro país, pues “El servicio a la patria y la búsqueda del bien común son el camino para que todos nos veamos favorecidos en el afianzamiento de una sociedad más justa, acogedora y pacífica”.
Iquique: El obispo Covili pide reconstruir las redes de la sociedad
La Catedral de Iquique se llenó de fieles y autoridades regionales para celebrar el Te Deum Ecuménico 2025, presidido por el obispo Isauro Covili Linfati en el marco de los 215 años de la independencia de Chile. Inspirado en la imagen evangélica de los pescadores, el pastor llamó a “reparar las redes” de la sociedad, es decir, recomponer los vínculos familiares, comunitarios e institucionales debilitados por la violencia y la división: “Reparar las redes simboliza también reparar vidas, comunidades, instituciones, formas de gobernar y de ejercer la autoridad. Es un movimiento espiritual que requiere paciencia, inteligencia y trascendencia”.
En su homilía, Mons. Covili abordó temas como la defensa de la vida, la migración, el cuidado de la casa común y la democracia. Advirtió que “la eutanasia constituye una grave violación a la Ley de Dios. La verdadera compasión no consiste en eliminar la vida, sino en acompañar y cuidar al que sufre”, instando a garantizar cuidados paliativos de calidad. También recordó el llamado del Papa Francisco a “acoger, proteger, promover e integrar” a los migrantes, subrayando que “en cada migrante y en cada hermano excluido está el rostro de Cristo”. Finalmente, alertó sobre los riesgos de la polarización y el narcotráfico: “La democracia no es solo un sistema político, es convivencia pacífica y respeto por la dignidad de toda persona”.
Talca: Compromiso activo en el bien común, fue la invitación de Mons. Galo Fernández
Por su parte, el Obispo Galo Fernández Villaseca, pidió poner en el centro de la vida social a los más vulnerables. Inspirado en las bienaventuranzas, afirmó que “una nación es más digna y hermosa cuando cuida de todos sin exclusión alguna. Cuando pensamos en Chile debemos hacerlo siempre desde los últimos, los más vulnerables”. Recordó que la patria es una tarea común y subrayó que “los ciudadanos no somos solo destinatarios de los bienes que el Estado debe garantizar, sino que también somos juntos responsables de que Chile pueda cumplir con su misión, como expresa esa feliz sentencia de San Alberto Hurtado: ‘La Patria es una misión por cumplir’”.
De cara a las próximas elecciones, el obispo pidió un debate respetuoso, llamando a los candidatos a evitar “la pequeñez de centrarse en la descalificación de los adversarios” y a presentar propuestas por el bien del país. Asimismo, insistió en que la vida humana debe ser el centro de toda discusión: “lo hago consciente de los debates en curso sobre el aborto y la eutanasia, pero también en la convicción de que este es el valor que requerimos tener presente para enfrentar los temas de seguridad, de vivienda y muy especialmente de migración”. La celebración concluyó con la oración a la Virgen del Carmen, destacando además signos por el cuidado de la casa común.
Copiapó: Obispo Morales pide que no falte la creatividad para educar, la ternura para cuidar y el coraje para transformar
Desde la Catedral de la Tercera Región, Ricardo Morales destacó la necesidad de unidad y compromiso social, recordando que “unidos somos más” como se demostró en los aluviones de 2015 y 2017. Subrayó la urgencia de priorizar la educación en la región, señalando que “hay rostros, nombres, profesores que se agotan, familias que hacen malabares, niños y jóvenes que sueñan con un futuro mejor”. Invitó a todos los actores sociales a sumarse a esta causa, recalcando que “los mejores recursos de Atacama no están bajo el suelo: están en nuestras salas de clase. Si los cuidamos, todo lo demás se ordena”.
Otro énfasis de su mensaje fue la situación de las personas mayores, advirtiendo que “el tiempo promedio para ingresar a una residencia pública de larga estadía es de alrededor de nueve meses” y que, en la región, el Hogar de Ancianos de La Candelaria mantiene una lista de espera de 15 personas. “Nuestra Iglesia tiene una historia hermosa de compromiso con la dignidad humana: así como ayer alzamos la voz por los derechos humanos, hoy no podemos callar ante el futuro incierto de nuestros jóvenes y el olvido de nuestros mayores”, afirmó. Con esperanza, cerró su homilía expresando: “Que no falte en nosotros la creatividad para educar, la ternura para cuidar y el coraje para transformar”.
Vicariato de Aysén: Mons. Infanti clama por el amor, la paz y la esperanza
En el Te Deum de Fiestas Patrias celebrado en Coyhaique, Mons. Luis Infanti de la Mora advirtió sobre las múltiples crisis que afectan al mundo —ecológica, social, política y cultural— y que, según dijo, revelan “un desprecio a la vida” y siembran el “peligroso y mortal virus del miedo en el alma de nuestra sociedad”. Señaló que ese miedo genera soledad, desconfianza y violencia, alimentando una “cultura del descarte y de muerte”. Frente a ello, subrayó que “solo la luz vence la oscuridad (…) solo el amor vence al odio”, llamando a recuperar una auténtica espiritualidad y una cultura de la vida y del amor.
Inspirado en el encuentro entre María e Isabel, el vicario apostólico destacó que el amor “siempre tiene prisa” y es capaz de generar una revolución de fe que derriba a los poderosos y enaltece a los humildes. Invitó a ser protagonistas de una nueva historia para Chile, desde la solidaridad con los pobres, migrantes, niños, ancianos y con la “hermana madre Tierra”. “Desde la Patagonia podemos ser un grito de amor, de paz y de esperanza para el mundo”, afirmó, confiando este anhelo a la intercesión de la Virgen del Carmen y de los santos chilenos.
Rancagua: Obispo Vera expresa que la esperanza de nuestros jóvenes es la vida de Chile
En la celebración realizada en el Templo San Francisco de Asís, Mons. Guillermo Vera Soto invitó a la comunidad a dar gracias por Chile y a comprometerse en la construcción de un país más justo y fraterno. Recordó que la grandeza de la patria se ha forjado gracias a la generosidad de muchos héroes, y subrayó la importancia de defender la vida en todas sus etapas: “No queremos leyes que impidan a los niños nacer, ni leyes que, pretendiendo piedad, priven a enfermos y mayores del cariño y cuidado de su familia y de la sociedad hasta su muerte natural”.
El obispo hizo un llamado especial a los jóvenes, destacando su rol en la historia y la necesidad de oportunidades educativas y laborales: “Chile vive cuando nuestros jóvenes tienen esperanza de poder estudiar y trabajar (…) Su entusiasmo, creatividad y entrega son un tesoro para el país”. Además, recordó que la participación política es un deber moral: “Cuando llegue el momento de votar, hagámoslo en conciencia, informados y con rectitud de intención, para que Chile viva”. Concluyó encomendado la nación a la Virgen del Carmen, deseando que en cada hogar haya pan, respeto y alegría.
San Bernardo: Mons. González llama a la unidad, perdón y defensa de la vida
Mons. Juan Ignacio González llamó a cimentar el futuro de la nación sobre los valores del Evangelio y la renovación moral y espiritual de la vida pública. Destacó que “el amor a Dios es el fundamento de todo amor auténtico, incluido el amor a la Patria y al prójimo”, e instó a superar divisiones y polarizaciones: “Chile necesita hombres y mujeres que promuevan el perdón y la reconciliación. Perdonar no significa olvidar la verdad ni renunciar a la justicia, sino liberar el corazón del resentimiento para poder construir juntos un futuro mejor”.
El obispo enfatizó la defensa de la vida humana “desde su concepción hasta su término natural”, rechazando toda legislación sobre aborto libre o eutanasia, y resaltó la familia como “corazón de la nación”. Animó además a los católicos a participar activamente en la vida democrática con coherencia entre fe y acción política, concluyendo su mensaje encomendada la Patria a la Virgen del Carmen: “El perdón, la misericordia y la defensa incondicional de la vida nos permitan sanar las heridas y abrir caminos de esperanza”. La ceremonia finalizó con el Te Deum, el Himno Nacional y el tradicional desfile de Fuerzas Armadas y clubes sociales de la comuna.
Calama: Construir un país justo, solidario y fraterno pide el Obispo Carrasco
Mons. Tomás Carrasco, en Calama, hizo un llamado a la unidad, la justicia social y el liderazgo como servicio. En su homilía expresó que “un país se construye con hombres y mujeres que se queman en amor y servicio”, y subrayó que “el que quiera ser grande, hágase servidor… porque el Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida por muchos”. Destacó la necesidad de superar divisiones y trabajar por acuerdos que beneficien a todos, fortaleciendo la convivencia y la solidaridad.
El obispo vinculó su mensaje a la realidad local, señalando problemáticas de la provincia de El Loa como la escasez de vivienda, la inseguridad y el narcotráfico. Señaló que “no podemos normalizar una forma de vida que carece de dignidad para tantos hermanos nuestros” y que combatir la corrupción requiere reconstruir un contrato ético en la sociedad. De cara a los próximos procesos electorales, exhortó a los líderes y ciudadanos a comprometerse con soluciones concretas frente a la vivienda, la seguridad y el acceso justo al agua, concluyendo con una plegaria para que “la Virgen del Carmen, Madre y Reina de Chile, y san Juan Bautista nos acompañen en este camino”.
Osorno: Obispo Godoy convoca a la unidad, compromiso social y fortalecimiento democrático
En Osorno, Monseñor Carlos Godoy Labraña destacó la importancia de la unidad, la gratitud y el compromiso ciudadano y cristiano. En su homilía señaló que “la Palabra de Dios nos ilumina para discernir en medio de los desafíos actuales, invitándonos a vivir las bienaventuranzas con autenticidad, entrega y verdadera carta de navegación en nuestra vida cristiana”, enfatizando el diálogo, la empatía y la solidaridad como pilares de una sociedad justa y fraterna.
El obispo abordó también temas sensibles como la defensa de la vida y la eutanasia, recordando que “la defensa de la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, es un principio fundamental en la tradición cristiana”. Además, hizo un llamado al fortalecimiento de la democracia y a la participación ética de los ciudadanos: “Es fundamental fortalecer la democracia como mecanismo participativo orientado al bien común, lo que requiere implicación ciudadana, respeto mutuo y compromiso ético”. Concluyó, invitando a renovar la esperanza y el compromiso de todos hacia una sociedad más inclusiva, compasiva y solidaria.
Los Ángeles: Mons. Castro centra su mirada en el servicio y la fraternidad
En la Catedral de la Diócesis Santa María de los Ángeles, Mons. Cristian Castro Toovey llamó a fortalecer la unidad nacional, la esperanza y el compromiso ciudadano. En su homilía destacó que “cada aniversario patrio es una ocasión para mirarnos con simpatía y respeto, porque todos formamos esta nación que nos llama a cultivar nuestras raíces y a compartir los frutos de nuestra historia”, y subrayó que la grandeza de una nación se mide por la capacidad de servir a los demás: “El que es más grande, que se comporte como el menor, y el que gobierna, como un servidor”.
El obispo enfatizó la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones, actuar con integridad y cultivar el diálogo político, recordando que “la transformación ética de Chile comienza en cada uno de nosotros”. También abordó desafíos sociales como la pobreza, la violencia juvenil y los conflictos territoriales, y reafirmó la defensa de la vida y la familia como pilares de la sociedad: “No son la solución, sino caminos que nos empobrecerán como nación, si no somos capaces de cuidar lo más alto y noble como es la vida”. Concluyó exhortando a mirar el futuro con esperanza, confiando la patria bajo la protección de la Virgen del Carmen.
Chillán: El P.Fuentes, llama a la sabiduría y diálogo en tiempos de elecciones
Este 16 de septiembre, el administrador diocesano de Chillán, padre Patricio Fuentes Benavides, presidió el Te Deum de Fiestas Patrias en la Catedral, invitando a vivir la política como un servicio noble y no como un campo de batalla. En su homilía, subrayó que la polarización debilita la democracia y dificultan el discernimiento ciudadano, destacando la importancia de “el diálogo, la escucha y la búsqueda de acuerdos, evitando siempre el lenguaje de la descalificación”. Asimismo, recordó la figura del rey Salomón para resaltar la necesidad de pedir el don de la sabiduría y reconocer lo esencial: “cuidar la patria, valorar la vida y la familia, superar la pobreza y transmitir a los niños y jóvenes valores humanos y cristianos que los acompañen toda la vida”.
La Serena: Arzobispo Rebolledo pide levantar la mirada y renovar la esperanza por Chile
Este lunes 15 de septiembre, el Arzobispo de La Serena, Mons. René Rebolledo Salinas, presidió el solemne Te Deum en la Catedral Metropolitano, acompañado del Obispo Auxiliar Enrique Balzan Caruana y con gran participación de fieles y autoridades. En su homilía, destacó la importancia de la esperanza y el compromiso ciudadano, invitando a la comunidad a actuar con fe y responsabilidad frente a los desafíos del país. Subrayó que “el alimento de Jesús es conducirnos al Padre, fortalecernos en el camino de la vida y mostrarnos que Él mismo es la plenitud de la esperanza” y animó a todos a “alzar la mirada”, como también “a no dejarnos robar la esperanza y a comprometernos con el Evangelio, siendo testigos alegres de una fe capaz de tocar la realidad y transformarla.
Mons. Rebolledo abordó los principales retos de la nación, incluyendo la inseguridad, la polarización política, el distanciamiento de los jóvenes, la pobreza, la migración y la defensa de la vida. Planteó que “el valor de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural es sagrada, y exige de nosotros cuidarla y custodiarla”, y llamó a la sociedad a transformar la realidad a través del servicio, la fraternidad y la caridad.
Valparaíso: Obispo Vega llama a ser una Iglesia en salida con la participación de todos
En Valparaíso, el obispo Mons. Jorge Vega Velasco presidió el primer Tedeum 2025, el 10 de septiembre, en la Catedral de Valparaíso, con la participación de autoridades de gobierno, fuerzas armadas, instituciones educativas, parroquias y diversas comunidades de fe. En su homilía, Mons. Jorge Vega Velasco destacó que “para nosotros la paz es presencia, es el Resucitado que, por el Espíritu, habita en nosotros y nos capacita para amar, obedecer su Palabra y vencer el miedo”, subrayando que la paz se construye desarmando el corazón, reconciliando la memoria y siendo hacedores concretos de paz a través del cuidado, la cercanía y el perdón.
Asimismo, el obispo renovó el compromiso de la Diócesis de Valparaíso de ser “una Iglesia en salida”, especialmente preocupada de los más pobres, de los jóvenes, de los migrantes y de quienes han sido heridos. Señaló que “una Iglesia diocesana en salida no se impone por decreto ni se hace desde la jerarquía, sino que supone la participación de todos los miembros del Pueblo Santo de Dios”, invitando a la comunidad a actuar con cercanía, solidaridad y esperanza, transformando la vida cotidiana en un espacio de reconciliación y servicio.
En síntesis, las homilías y mensajes de este Te Deum 2025, que se pueden revisar en detalle en
el especial web www.iglesia.cl/especiales/tedeum2025, convergieron en la urgencia de fortalecer la cohesión social y la democracia, la prioridad de la educación, la atención al cuidado de la vida, la infancia y la juventud; así como el llamado a la unidad, la solidaridad y al servicio como respuestas concretas al desafío de construir una patria más justa. Desde el extremo norte hasta el sur austral, los pastores pidieron no perder la esperanza y transformar la fe en gestos reales de fraternidad y cuidado mutuo.
Fuente: Comunicaciones CECh con información de Diócesis del país