1.959 familias damnificadas del mega incendio beneficiadas con US$ 920.400 en ayuda humanitaria entregada desde La Caritas
1.959 familias damnificadas del mega incendio beneficiadas con US$ 920.400 en ayuda humanitaria entregada desde La Caritas

Cifras fueron entregadas en el contexto de la primera Cuenta Pública de la Pastoral Social Caritas Valparaíso.

El martes 26 de agosto, en el auditorio de Duoc UC Sede Valparaíso, la Pastoral Social Caritas Valparaíso realizó su primera Cuenta Pública "Con solidaridad y transparencia cuidamos la Casa Común", en donde presentó los resultados de los proyectos Plan de Respuesta Humanitaria 2024- 2025, Reducción del Riesgo de Incendios Forestales 2023- 2024 y Proyectos Fondos de Cuaresma 2025.

El encuentro estuvo encabezado por el director de la Pastoral Social Caritas Valparaíso, Diácono Leonardo Córdova, junto al Obispo Auxiliar, Mons. Mario Salas, el director ejecutivo de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, representantes de distintas instituciones y organizaciones tales como SENAPRED, CONAF, el Dpto. de Gestión de Riesgos de Emergencia y Desastres de la I. Municipalidad de Quilpué y de la I. Municipalidad de Villa Alemana, la Corporación La Matriz, también de la Agrupación Canal Chacao para la prevención de incendios y seguridad, del Templo Evangélico Pentecostal Vitacura de Quilpué, del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la Región de Valparaíso y de la PUCV. También, asistieron autoridades y funcionarios del Obispado de Valparaíso y todo el equipo de la Pastoral Social Caritas Valparaíso.

En la ocasión, el Diác. Leonardo Córdova junto a Andalucía Corvalán, coordinadora de proyectos en Valparaíso de Caritas Chile, presentaron los resultados del trabajo realizado en la Diócesis de Valparaíso y destacaron la importancia de las colaboraciones con los organismos del Estado, con organizaciones de la sociedad civil y con otras confesiones religiosas en la búsqueda del bien común.

"Frente a una sociedad fragmentada y en que la desconfianza es creciente, queremos oponer el rendir cuentas y la transparencia de lo que hacemos como una práctica virtuosa", expresó el director de la Pastoral Social Caritas Valparaíso, Diácono Leonardo Córdova. Y después agregó: “Caritas siempre realiza rendición de cuentas a sus donantes, sobre todo cuando son donantes institucionales, pero encontramos que se hace necesario realizar también esta Cuenta Pública para que la comunidad y las distintas instancias de la sociedad civil conozcan lo que hacemos, porque lo que hacemos es muy relevante. Cuando hablamos de un año 2024 donde se llega a 6.600 personas con más de 900 millones en ayuda entregados es necesario dar cuenta. La transparencia obliga a que podamos ir también dando cuenta de todos los recursos que recibimos. Eso tiene dos efectos: primero, dar cuenta de lo realizado, y segundo, que la gente vaya recuperando la confianza, especialmente en las instituciones como la Iglesia en donde estamos trabajando con mucho celo para cumplir la voluntad de los donantes, para cumplir con la entrega de absolutamente todos los recursos que recibimos. Entonces es un ejercicio necesario y virtuoso”.

Mientras que el director ejecutivo de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, destacó: “Yo creo que [la Cuenta Pública] es un esfuerzo muy destacable y lo agradezco porque creo que muestra el compromiso social de la Iglesia, de Caritas. Y, por una parte, responde a la identidad, a los valores de generar una cultura solidaria, pero también, haciéndolo con estándares de calidad y transparencia dando cuenta de este servicio, creo que significa un avance en nuestro trabajo social”.

Plan de Respuesta Humanitaria 2024- 2025
El plan consistió en la ejecución de cinco proyectos que fueron financiados por USAID - CRS EMPOWER, USAID/BHA, Caritas Alemania, Fundación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LDSC) y por una campaña nacional e internacional de Caritas Chile. En total, se recibió la donación de $920,400 dólares, que fueron destinados a 1.959 familias, abarcando 6.604 personas.

Esta ayuda fue entregada en forma de transferencias bancarias, tarjetas de alimentos (gift card), vales de recargas completas de gas, apoyo psicosocial a través de talleres para proteger y cuidar la salud mental y potenciar recursos emocionales afectados por la catástrofe. También, se brindó ayuda en medios de vida a través de la entrega de insumos y herramientas, y la entrega de implementos a tres ollas comunes.

Estos proyectos fueron ejecutados en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. En la primera, se trabajó con vecinos de Villa Independencia, Lomas Latorre, Manuel Bustos, Los Almendros, El Olivar y Villa Dulce. Mientras que en la Ciudad de El Sol estos proyectos fueron implementados en Población Argentina, Población Valencia, Pompeya Norte y Pompeya Sur. Finalmente, en Villa Alemana se trabajó con vecinos de Quebrada Escobares y El Patagual.

Proyectos para la Reducción de Riesgo de Incendios de Interfaz 2024-2025
Estos proyectos tienen como principal objetivo que sean los mismos vecinos los protagonistas de la prevención en sus comunidades, para ello se trabaja en la conformación de un comité comunitario, se promueve su capacitación en la materia, se propicia el establecimiento de vínculos con los organismos locales (municipio, bomberos, Conaf, Senapred) y la organización de simulacros de evacuación. También, se trabaja en la realización de un plan de emergencia y se les hace entrega de kits de emergencia.

El proyecto contempla cinco etapas: la primera, es la focalización de la comunidad vulnerable. La segunda, corresponde a la conformación del Comité Comunitario para la Reducción del Riesgo de Incendios y la obtención de la Personalidad Jurídica. Luego, la tercera etapa alude a la capacitación y evaluación participativa del riesgo de incendios de interfaz urbana forestal. La cuarta etapa refiere a la planificación comunitaria para la reducción del riesgo de incendios, que incluye el desarrollo de un Plan Comunitario de Prevención y un Plan de Emergencia y Evacuación. Por último, la quinta etapa corresponde a la implementación de acciones locales de reducción del riesgo de incendios, que abarca la entrega de un Kit de herramientas de prevención y el desarrollo de un proyecto de inversión comunitaria.

En total, fueron tres los proyectos desarrollados y sólo dos de ellos ejecutados: el primero fue “Gestión Territorial y participativa de la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales en la interfaz urbano Forestal en Chile – Parte I (2023 – 2024)”, que fue financiado por USAID y finalizó el año pasado. El segundo fue “Gestión Territorial y participativa de la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales en la interfaz urbano Forestal en Chile – Parte II”, proyecto cancelado - junto con el cierre de USAID - por la nueva autoridad del gobierno norteamericano, por lo que no se pudo implementar. Finalmente, el tercer proyecto es “Comunidades Resilientes a los Incendios Forestales”, que es financiado por el Centro para la Filantropía en Desastres (CDP) y actualmente se encuentra en ejecución.

Las 13 comunidades beneficiarias de estos proyectos corresponden a Fonasa 5 y Peñuelas (Valparaíso), Villa Cumbres, Forestal Bajo, Villa Dulce Alto y Villa Dulce Bajo (Viña del Mar), Canal Chacao, Los Boldos Quilpué y Población Argentina (Quilpué) y, por último, Población Wilson, Población Profesores, Quebrada Escobares, El Patagual – Lo Hidalgo (Villa Alemana).

Proyectos Fondos de Cuaresma 2025
Gracias al Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad 2025, se están ejecutando dos proyectos en la Diócesis de Valparaíso. El primero, “Nuevo Camino, Nueva Vida. Enfoque integral en la promoción de la reinserción en familias de Valparaíso”, brinda apoyo a mujeres privadas de libertad que están prontas a salir, a través de ayudas para que puedan generar sus propios emprendimientos y medios de vida. Asimismo, se les entrega contención y apoyo psico-emocional a sus familias. El segundo proyecto es “Acompañar-te en el rol del Cuidado. Apoyo integral a familias cuidadoras”, que va en ayuda de los cuidadores de personas en situación de discapacidad.

Además, en forma paralela, se está ejecutando el proyecto “Re-Conociéndonos desde la Resiliencia. Salud mental y apoyo psicosocial en comunidad”, que tiene por objetivo entregar herramientas en torno a la prevención de incendios desde una mirada socio-emocional, a través de talleres que se desarrollan en parroquias y establecimientos educacionales de Valparaíso, Curauma y Placilla. El proyecto es financiado mediante la adjudicación del Fondo Diocesano de Acción Solidaria 2025.

Finalmente, 16 proyectos están siendo ejecutados gracias a la adjudicación de Fondos Diocesanos de Cuaresma de Fraternidad 2025, que corresponden a fondos de $1.500.000 por proyecto, y que van en beneficio de vecinos y comunidades de Limache, Quillota, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar. Las temáticas de las iniciativas van desde apoyo a comedores solidarios, un taller de peluquería y coloración, un taller de corte y confección, apoyo integral a mujeres en situación de vulnerabilidad, habitabilidad de una casa de acogida, apoyo a pastoral carcelaria y a personas privadas de libertad y sus familias, apoyo a la Pastoral diocesana del Adulto Mayor y mejora de estructura de una residencia pastoral que ayuda a personas con consumo problemático de sustancias.

Fuente: Comunicaciones Valparaíso
Valparaíso, 29 de Agosto, 2025
Galerías Fotográficas