La esperanza cristiana en el Beato Eduardo Pironio
La esperanza cristiana en el Beato Eduardo Pironio

Con ocasión del 104 aniversario del natalicio del beato argentino y latinoamericano se presenta una reflexión sobre la virtud de la esperanza que vivió en su vida. Además se invita a una eucaristía en su memoria para el martes 3 de diciembre a las 19:30 hrs. en la Parroquia San Miguel.

Profeta de la esperanza para Latinoamérica
Eduardo Francisco Pironio fue un cardenal argentino y latinoamericano que vivió gran parte del siglo XX y la renovación eclesial desde el Concilio Vaticano II para el continente americano. Sus homilías, oraciones, charlas – además del testimonio de quienes lo conocieron – dan cuenta de la espiritualidad de este hombre que supo responder a los dones del Espíritu Santo y a la llamada del Señor.

El apelativo que le dieron de “profeta de la esperanza” narra justamente de la virtud que vivió como sacerdote y obispo, inclusive en momentos difíciles que vivía la iglesia post-conciliar. Su esperanza vivida desde el Evangelio demuestra que siempre tuvo confianza en el Señor, a pesar de las incomprensiones. Nunca se desesperó y siguió amando a la Iglesia con todo su corazón, lo que demostró con hechos concretos hacia los sacerdotes, miembros de vida consagrada y sobre todo los fieles del pueblo de Dios.

Su vínculo con Chile
En contexto de la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, el cardenal Pironio motivó el dialogo y la paz para evitar cualquier conflictos. Además, apostó por la armonía eclesial entre varios católicos cuando no estaban de acuerdo con las reformas tras el Concilio Vaticano II.
Cuando Pironio era Prefecto de la Congregación de Religiosos e Institutos seculares, visitó por primera vez a Chile en noviembre de 1980 para un encuentro interamericano. En esa oportunidad señaló “Es preciso comprender la hora que vivimos; su sufrimiento y su alegría, sus riesgos y sus esperanzas. La vida religiosa es una profunda experiencia de fe en una determinada situación histórica. Es preciso comprender y amar al hombre ante el cual debemos dar testimonio del Reino. La fidelidad al momento histórico supone siempre dos cosas: comprender como vive el hombre de hoy y cuáles son sus urgencias profundas y esenciales; en segundo lugar, como debemos vivir nuestra específica identidad religiosa para responder desde la profunda experiencia de Dios a las inquietudes y expectativas del hombre actual” (Boletín Solidaridad-noviembre 1980).

Años más tarde el cardenal ostentaba la presidencia del Consejo Pontificio para los Laicos y en 1986 volvió a Chile para una conferencia titulada “los laicos constructores de la sociedad”. Según sus palabras “Si nos quedamos en una descripción del laico como sector separado, como formando un compartimiento en la Iglesia junto a los religiosos, a los sacerdotes y a los obispos, no entenderemos nunca el ser profundo del laico que nace de la comunión misma eclesial. Tres realidades: Cristo, Iglesia, mundo que tienen que darse simultáneamente, vivencialmente, en el laico. Crecerá el laico como constructor de la sociedad en la medida en que crezca su comunión en la Iglesia y en la medida en que vaya creciendo en santidad inmerso en Cristo”.

A su vez asistió a la beatificación celebrada en Turín de Laura Vicuña (1988) y como perito de la Congregación de las Causas de los Santos aportó en la canonización de Teresa de Los Andes (1993) y la beatificación del Padre Hurtado (1994). La alegría y la esperanza de este cardenal traspasan a miles de nuevas generaciones, gracias a su creatividad impulsa -con la aceptación de San Juan Pablo II- las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) y se puede llegar a decir que con su espíritu sinodal puede ser también una inspiración para los jóvenes chilenos que participarán en la primera Jornada Nacional de la Juventud (JNJ) que se celebrará en La Serena.

Misa en Santiago, en el aniversario de su nacimiento
Como una invitación abierta a toda la comunidad, se celebrará una misa en su memoria -con motivo de su nuevo aniversario de nacimiento- el martes 3 de diciembre a las 19:30 hrs. en la Parroquia San Miguel, cerca del metro San Miguel.

Fuente: Causa de los Santos en Chile
Santiago, 02 de Diciembre, 2024
Videos

  

Especiales de Iglesia.cl